domingo, 17 de abril de 2016

PRÁCTICO 4to año ( a modo de ejemplo)

La República Popular de China (en chino simplificado: 中华人民共和国 y en pinyin: «Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó»), o simplemente China (en chino simplificado: 中国 y en pinyin: «Zhōngguó»), es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Es el país más poblado del mundo, con más de 1 300 000 000 habitantes y la primera potencia económica mundial por PIB en términos de paridad de poder adquisitivo. La República Popular de China es un Estado unipartidista gobernado por el Partido Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín. Está dividida en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central —Pekín, Tianjin, Shanghái y Chongqing— y dos regiones administrativas especiales —Hong Kong y Macao—.18 Asimismo, China reclama la que considera provincia de Taiwán, que es controlada por la República de China con un estatus político de la isla controvertido. Con una superficie aproximada de 9,6 millones de km², China ―que tiene fronteras con catorce Estados soberanos― es el tercer país más extenso del planeta por superficie terrestre detrás de Rusia y Canadá y el cuarto si se cuentan las masas de agua detrás de Rusia, Canadá y Estados Unidos. El paisaje chino es vasto y diverso, desde las estepas y los desiertos del Gobi y Taklamakán en el árido norte hasta los bosques subtropicales en el húmedo sur. Las cordilleras montañosas del Himalaya, el Karakórum, Pamir y Tian Shan la separan del sur y el centro de Asia. Los ríos Yangtsé y Amarillo, tercero y sexto más largos del mundo, discurren desde la meseta tibetana hasta desembocar en las densamente pobladas costas orientales. China tiene 14 500 km de costa a lo largo del océano Pacífico y está bañada por los mares Amarillo, de Bohai, de China Oriental y de la China Meridional. La civilización china, una de las más antiguas del mundo, floreció en la fértil cuenca del río Amarillo. Durante milenios, su sistema político se basó en monarquías hereditarias, conocidas como dinastías. La primera de las cuales fue la semimitológica dinastía Xia en torno al 2000 a. C. Desde el 221 a. C., cuando la dinastía Qin conquistó diversos Estados y formó el primer Imperio chino, el país se ha expandido, fracturado y ha sido reformado en numerosas ocasiones. La República de China derrocó a la última dinastía en 1911 y gobernó la China continental hasta 1949. Después de la derrota del Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial y la retirada de sus tropas de China, el partido comunista se impuso en la Guerra Civil y proclamó la República Popular de China en Pekín el 1 de octubre de 1949. El derrotado régimen de la República de China, dominado por el partido Kuomintang trasladó su gobierno a Taipéi y desde entonces, la jurisdicción de la República de China se limita a Taiwán y algunas islas periféricas. Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando en 2014 la primacía mundial en términos de PIB medido en paridad de poder adquisitivo y manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. China es, además, el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial. China dispone del segundo ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos. La República Popular de China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo. También es miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20. China es considerada por numerosos analistas como una superpotencia emergente.(FUENTE: wikipedia.org)

PRÁCTICO 1er año. (a modo de ejemplo)

Economía de Canadá Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta, y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G8.123 El país cuenta con una economía mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, donde también superó a la mayoría de las naciones europeas occidentales. Los mayores importadores de bienes canadienses son los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. En 2008, las mercancías importadas en Canadá ascendieron a más de 442,9 mil millones de dólares, de los cuales 280,8 mil millones de dólares provenían de los Estados Unidos, 11,7 mil millones de dólares de Japón y 11,3 mil millones de dólares procedían del Reino Unido. En octubre de 2009, la tasa de desempleo de Canadá era del 8,6%. Las tasas provinciales de desempleo varían desde el 5,8% en Manitoba hasta un máximo del 17% en Terranova y Labrador.En 2008, la deuda pública del país era la más baja entre los miembros del G8.Entre 2008 y 2009, esta deuda aumentó 6.100 millones de dólares hasta un total de 463.700 millones de dólares.En el siglo pasado, el crecimiento de la fabricación, la minería y el sector de servicios transformó a la nación de una economía prácticamente rural a una más industrial y urbana. Como otras naciones del primer mundo, la economía canadiense está dominada por el sector terciario, que emplea a alrededor de las tres cuartas partes de los canadienses. Entre los países desarrollados, el país brinda una inusual importancia a su sector primario, en la que las industrias del petróleo y de la madera son dos de las más sobresalientes. La idea de que Canadá es un producto de la explotación de su riqueza natural conforma una visión historiográfica quizás influenciada por la escuela de Annales. En este respecto la obra de H. A. Innis citada por Fohlen menciona cómo el comercio de la metrópoli fundó las líneas de comunicación a partir de las materias primas, y cómo éstas «forjaron la unidad política» de este país. La obra de K. Buckley «ha sostenido que la staple theory explicaba perfectamente el desarrollo de Canadá hasta 1920 aproximadamente pero que era necesaria una explicación distinta para el periodo reciente.» La dependencia económica canadiense de estos productos se puso de manifiesto con la llegada de la Gran Depresión de 1929; «la mayor parte de la renta nacional provenía de las exportaciones, y (…) los dos tercios de estas exportaciones consistían en materias primas.» Canadá es uno de los pocos países desarrollados que son exportadores netos de energía. Canadá Atlántica tiene grandes depósitos de gas natural en sus costas, y Alberta tiene reservas importantes de petróleo y gas. Las arenas de alquitrán de Athabasca le dan al país las terceras reservas de petróleo más grandes del mundo, detrás de las de Venezuela y Arabia Saudita. La Torre del Banco Nacional de Canadá, en Montreal, uno de los centros financieros más importantes del país. También es uno de los proveedores mundiales de productos agrícolas más importantes: las praderas canadienses son unos de los principales productores de trigo, colza y otros cereales. También es el mayor productor de zinc y uranio, y es una fuente primordial de muchos otros recursos minerales, tales como el oro, el níquel, el aluminio y el plomo. Muchas ciudades en el norte, donde la agricultura es difícil, se sustentan gracias a la cercanía de minas y aserraderos. Canadá también tiene un sector manufacturero considerable, concentrado en el sur de Ontario y Quebec, siendo las industrias automovilísticas y aeronáuticas las más importantes. Representantes de los gobiernos canadiense, mexicano y estadounidense firmando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992. La integración económica con los Estados Unidos ha aumentado significativamente desde la Segunda Guerra Mundial. Esto preocupa a varios grupos nacionalistas canadienses, que se interesan por la autonomía e independencia cultural y económica en una era de globalización, ya que la mayoría de los bienes y medios de comunicación estadounidenses se han vuelto omnipresentes en todo el país. El Tratado de Comercio de Productos Automotrices de 1965 abrió las fronteras al comercio dentro de la industria automovilística. En la década de 1970, las especulaciones sobre la autosuficiencia energética y a la propiedad extranjera en los sectores de fabricación llevaron a que el gobierno liberal del primer ministro Pierre Trudeau, creara el Programa Nacional de Energía (NEP) y la Agencia de Revisión de Inversiones Exteriores (FIRA). En la década de 1980, el primer ministro Brian Mulroney abolió el NEP y cambió el nombre de la FIRA a "Inversiones Canadá", a fin de fomentar la inversión extranjera.138 El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Canadá de 1988 eliminó las barreras arancelarias entre los dos países, mientras que en la década de 1990, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) amplió la zona de libre comercio para incluir a México. A mediados de esa década, el gobierno liberal de Jean Chrétien comenzó a publicar los excedentes presupuestarios anuales y comenzó el pago de la deuda nacional. La crisis económica de 2008 causó la caída de la economía dentro de una recesión, que podría aumentar la tasa de desempleo hasta un 10%. (fuente: WIKIPEDIA.org)

miércoles, 25 de enero de 2012

Foro Social Mundial..Porto Alegre..BR

“Los mercados financieros contaminaron el comercio de materias primas”
En la apertura del Forum Social Temático, Graziano proclamó el compromiso de la FAO con cooperativistas y pequeños productores para acabar con el hambre. Página/12 lo entrevistó y el ex ministro de Lula explicó las claves de su promesa.

Un actual funcionario de Naciones Unidas que en 2002 diseñó el Plan Hambre Cero de Lula y en 2003 integró su gobierno a cargo de un Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre, José Graziano, 62 años, nacido en los Estados Unidos de padres brasileños de origen calabrés, se convirtió ayer en la figura fuerte de la apertura del Foro Social Temático de Porto Alegre que hasta el domingo discutirá sobre “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”.

Desde el 1º de enero y con mandato hasta 2015, Graziano es director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por su sigla en inglés, un puesto al que llegó promovido por Lula y Brasil y apoyado por una campaña de otros países, entre ellos la Argentina.

Ayer dijo a los participantes del Foro que la FAO debe comprometerse a combatir el hambre en el mundo ayudando a las cooperativas. Y a la tarde, en una entrevista exclusiva con Página/12 celebrada en el bar Santa Cruz del viejo mercado de Porto Alegre, al lado del negocio “Loja de la reforma agraria”, cuyo trabajo los lectores pueden conocer en esta misma edición, Graziano agregó que “los mercados financieros contaminan el comercio de materias primas”.

–¿La FAO es la responsable de impulsar el fin del hambre en el mundo? ¿Esa es su tarea?

–Bueno, lo que trato de hacer es recuperar las funciones originales de la FAO. Quiero volver al principio. En 1945, cuando fue creado el organismo, la misión era, justamente, terminar con el hambre en el mundo.

–Que obviamente no se cumplió.

–No, claro que no. El planeta progresó mucho en la producción de alimentos y al mismo tiempo sigue aumentando la cantidad de hambrientos. O sea que no es un problema de producción.

–Si el problema no es de producción, ¿de qué es?

–De acceso a los alimentos. Vamos a ver si el enorme trasatlántico que es la FAO tiene éxito en plantear bien y en ayudar a resolver la cuestión del acceso a los alimentos.

–¿De qué depende el acceso a la comida?

–Como en toda problemática de acceso que pueda existir en el mundo, lo principal es resolver la mala distribución del ingreso y de la renta. La FAO tiene que ver con la naturaleza y sobre todo con el agua, la tierra y los bosques. ¿Qué pasa con el uso del agua, la tierra y los bosques que los ciudadanos del mundo no acceden a los bienes que necesitan? Nosotros pensamos mucho en la tierra, pero también ocurre lo mismo con países que tienen problemas de acceso a los recursos marinos cuando no sólo tienen que comer del mar sino, tal vez, vivir del turismo. Son temas que estamos viendo a partir de que la FAO emitió lo que llama directrices voluntarias para el acceso a la tierra y a los recursos naturales.

–¿Hay problemas especiales, por ejemplo de la Argentina y Brasil, o de Sudamérica?

–En un informe que la FAO acaba de concluir, uno de los puntos importantes es cómo evitar el acaparamiento de tierras en manos de grandes empresas, extranjeras o nacionales. Es un problema de alto impacto en la Argentina y en Brasil. Cada zona tiene su dificultad específica. América latina tiene una buena institucionalidad y Africa todavía requiere de una legislación moderna. Pero fíjese que en América latina el problema de los límites a la extensión de tierras es tal que en general no se sabe cómo está registrada la propiedad de los terrenos. Uruguay está avanzando en este tema.

–La Argentina se propone mejorar los registros y el conocimiento en la última Ley de Tierras.

–¿No ve que es un tema? Si ni siquiera sabemos en serio lo que hay, ¿cómo podemos cambiar las cosas? ¿Cómo podemos usar esa información para promover a los que necesitan mejorar su acceso? ¿Cómo podemos ayudar a los pequeños agricultores?

Chicos y cooperativos

Graziano habla con fuerza cada vez mayor de los pequeños agricultores. Ayer, en su discurso en el Foro Social Mundial, habló de su compromiso en la formación de cooperativas agrarias como herramienta para combatir el hambre en el mundo. “La FAO necesita cooperativas y organizaciones de productores fuertes como socios clave en el esfuerzo para eliminar el hambre que sufren cerca de 925 millones de personas y responder a los numerosos desafíos del mundo de hoy”, dijo. Las informaciones de la FAO señalan la existencia de 800 millones de cooperativas rurales en el mundo, 300 de las cuales obtuvieron en 2008 beneficios por 1100 millones de dólares. Según Graziano, es preciso “localizar y divulgar las pruebas evidentes del impacto de las cooperativas y de las organizaciones de productores en la seguridad alimentaria a nivel mundial” y “fortalecer los lazos con estos grupos”.

Este año, 2012, fue establecido por la ONU como Año Internacional de las Cooperativas. De acuerdo con el pensamiento de Graziano, el cooperativismo reduce precios de insumos y estimula el ingreso y el empleo en general y entre los propios campesinos.

El director general de la FAO relaciona en todo momento la solidez que surge de la propia sociedad, y de la que sería un caso el florecimiento de pequeños productores y el resultado final de mayor estabilidad.

–Como mínimo desde de la crisis de Lehman Brothers de 2008, cuando los presidentes sudamericanos se reúnen suelen compartir su preocupación por la relación entre el mercado de granos y la especulación financiera.

–Es otro tema muy importante. Los mercados financieros contaminaron el comercio de commodities, de materias primas. Los mercados a futuro, que antes servían para anticipar el futuro, hoy marcan la medida de las altas y las bajas y amplifican la variación de precios. Si a esa amplificación usted le agrega la volatilidad tendrá delante suyo un grave problema.

–Un productor podría replicarle que un alta de precios no es un problema para él.

–Los productores no suelen ser los que plantean eso, porque saben que la agricultura necesita del planeamiento, la estabilidad, que a la larga es lo que más los beneficia. No se puede dejar que fluya solo el libre mercado. Por ese libre mercado un vendedor quizá quiera salvarse en el día, pero esa forma de pensar y actuar destruye una enorme cantidad de fuerzas económicas y sociales. Claro que si es un financista tratará de cuidarse contra la variación brusca a través de los seguros, y en ese cuidado distorsionará aún más la realidad y se distanciará de los productores, que no tienen acceso a los seguros y sólo quieren previsibilidad. ¿De qué le sirve al productor que el alza de una materia prima sea aguda y que la baja sea aguda? ¿En qué le mejora la vida que en la cadena de comercialización alguien quiera obtener diferencias en un día y para eso genere derivados financieros que contaminarán aún más la actividad agraria? Son partes de la actividad que interesan a los grandes intermediarios, pero no a los productores, y menos todavía a los productores pequeños.

–Usted diseñó el plan Hambre Cero que aplicó Lula desde 2003. ¿Cuál es su conclusión política, nueve años después?

–Que con movilización social y apoyo político se puede avanzar sin invertir grandes recursos financieros desde el Estado y que los avances son notables. El costo es muy pequeño frente a lo que se logra. Lula prometió algo tan sencillo como que los brasileños llegaran a tener garantizadas tres comidas diarias. Garantizarlas significa que bajen las enfermedades sociales, que los niños condenados a la muerte o al fracaso tengan futuro y pueden aprender en la escuela y que la sociedad genere bases sociales y políticas que le permitan alcanzar con solidez otras metas. Por ejemplo, Brasil tiene hoy menos criminalidad. ¿Acaso no hay relación entre la baja de la criminalidad y la solución progresiva del hambre? Los brasileños son hoy más optimistas que antes sobre su futuro. ¿Sabe lo importante que es eso? Cuando un pueblo es optimista puede construir, puede avanzar. Puede plantearse nuevas políticas sociales.

martin.granovsky@gmail.com

jueves, 16 de junio de 2011

Volcán Puyehue

La erupción del Puyehue de 2011 es una erupción volcánica que se inició en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en Chile, el 4 de junio de 2011. Al menos 3.500 personas fueron evacuadas en las zonas cercanas, mientras que la nube de cenizas alcanzó la ciudad de Bariloche, Argentina, donde se cerró el aeropuerto local. Aproximadamente a las 16:30 PM hora local el aeropuerto de Neuquén en Argentina también fue cerrado debido a esta nube. Además, obligó el cierre temporal del paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré. La erupción del complejo volcánico ha tenido un impacto negativo para algunos ecosistemas Sudamericanos.

El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle está comprendido por cuatro volcanes diferentes: el estratovolcán activo Puyehue (el que mantiene una almeja en su cumbre de 2.4 kilómetros de ancho), el sistema volcánico fisural Cordón Caulle (el cual alcanza los diecisiete kilómetros de extensión), el volcán plioceno Mencheca, y la caldera Cordillera Nevada (estos dos últimos, estratovolcanes fuertemente erosionados por la acción glacial), los que forman un gran macizo en el Parque Nacional Puyehue. En innumerables ocasiones, se tiende a mencionar que el Cordón Caulle forma parte del Puyehue, mas sus orígenes tectónicos y magmáticos son absolutamente diferentes.

Como suele ocurrir con la mayoría de los estratovolcanes de la zona meridional del Cinturón Volcánico de los Andes, tanto el Puyehue como el Cordón Caulle están ubicados a lo largo de la intersección de una falla transversal con la falla más extensa norte-sur de Liquiñe-Ofqui, que constituye una vía de ascenso para el magma bajo la corteza terrestre.

Este complejo volcánico es responsable de la forma del paisaje local, y conserva una amplia historia de actividad y cambios volcánicos que datan desde hace 300 mil años hasta nuestros días. Se cree, por ejemplo, que el Cordón Caulle propició el Gran Terremoto de Chile, el que alcanzó una magnitud de 9.5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento, siendo el mayor registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad, y que tuvo lugar el día veintidós de mayo de 1960. Sísmo que, además, desató la última erupción del Puyehue, el día veinticuatro de mayo de 1960, el cual liberó al exterior un volumen aproximado de 0.2 km3 de pómez en un período de diez días.

Producto de que constituye la zona geotermal activa del sur de los Andes, Puyehue-Cordón Caulle es uno de los principales sitios de exploración de energía geotérmica en Chile, cuya actividad se manifiesta en la superficie en forma de manantiales de aguas termales, sulfataras y fumarolas.

El 4 de junio comenzó un nuevo proceso de erupción. Luego de un promedio de 230 sismos por hora, de los cuales 12 eventos presentaron magnitudes mayores a 4,0 grados en la escala de Richter y 50 eventos, mayores a 3,0.Preventivamente la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) declaró alerta roja nivel seis, que corresponde a una “erupción moderada” (decreto equivalente al nivel tres -“erupción vulcaniana, subpliniana y/o violenta”- del Índice de Explosividad Volcánica, para las zonas aledañas al volcán (Puyehue, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco) y se evacuó un total de 600 personas, más tarde se amplió el radio a la Región de Los Ríos (se evacuaron los sectores de Pocura, Pichico, Los Venados, Contrafuerte, El Zapallo; agregándose los sectores de Futangue, Pitreño, Trahuico, Riñinahue Alto, Ranquil, Chanco, Epulafquén, Las Quemas, Licán, Boqueal, Rucatayo y Mantilhue). Así como en la Región de Los Lagos, (se evacuaron los sectores El Retiro, Anticura, El Caulle, Forestal Comaco, Anticura Pajaritos) sumándose 3.000 personas más al total. Se informó que en un primer momento los dueños de fundos prohibieron a sus trabajadores evacuar las zonas afectadas, solo con la intervención del gobierno se les permitió salir.

Las autoridades argentinas cierran el Paso Fronterizo Cardenal Samoré el mismo día de la erupción.La nube de cenizas cruzó la cordillera y precipitó en las ciudades argentinas de Villa la Angostura y Bariloche.

El 5 de junio la lluvia de cenizas cesa en Bariloche, se informo que esta causo cortes de energía eléctrica y que se cerró el aeropuerto. Con menor intensidad las cenizas cayeron sobre las ciudades de Córdoba, Bahía Blanca, Buenos Aires, Trelew, Puerto Madryn, Gaiman, Rawson, Neuquén y San Luis en las primeras 2 hubo incluso relámpagos y truenos fuertes. Además se han suspendido vuelos y clases en algunas de estas últimas ciudades.

El 7 de junio Bariloche amaneció con varios bajones de electricidad mientras que la situación de Villa la Angostura y San Martín de los Andes es "crítica" con una acumulación de cenizas de 40 cm y 12 evacuados en Villa la Angostura, muchos aeropuertos de Argentina cancelaron sus vuelos y las líneas aéreas Aerolíneas Argentinas y Austral cancelaron sus operaciones hasta nuevo aviso.

El 9 de junio, se detecto un aumento de la temperatura del río Nilahue de 5 °C a 45 °C matando así un estimado de 4,5 millones de peces y afectando también a la piscicultora Nilahue, también en el río Gol Gol se detecto gran cantidad de material piroclastico lo cual pudo haber afectado la vida acuática. Ademas la actividad ganadera ha sido afectada.

Para el 11 de junio, fuertes vientos transportaron las cenizas hasta Australia forzando a la aerolínea Qantas a cancelar los vuelos domésticos y vuelos a Tasmania y Nueva Zelanda.

El 13 de junio, Argentina declara la alerta agropecuaria para las provincias de Neuquen, Río Negro y Chubut ya que las cenizas afectan la cría de ganado ovino y caprino, cabe destacar que estas provincias venían sufriendo una sequía de 3 a 4 años.71 pobladores chilenos retornan a sus hogares mientras que 530 continúan evacuados tras el levantamiento de la alerta roja por parte del ONEMI en el sur de Chile.

16 de junio, el intendente Ricardo Alonso de Villa la Angostura le pidió a la Provincia de Neuquen que se declare la emergencia social y económica, ya que la situación de esta ciudad cercana a 40 Km del volcán es una de las mas criticas del país, junto con algunas localidades de la linea sur como Ingeniero Jacobacci. Villa la Angostura esta sin luz ni agua corriente en varias partes de la ciudad. Mientras tanto la ciudad de Bariloche se prepara para afrontar la caída de parte de la temporada de turismo invernal que es una de las principales fuentes de sustento de la ciudad, por otro lado de los 2,4 millones de pesos la ayuda del gobierno nacional y provincial solo han llegado 300 mil pesos al municipio de Bariloche.

viernes, 4 de marzo de 2011

Programa de Geografía para 3er. año

Unidad 1
El orden geopolítico mundial
Panorama de conflictos y tensiones actuales.
Nación y estado-nación.
El Estado-nación y los países en vías de desarrollo.
Estado y soberanía.
Los objetivos de la O.N.U.
Los ordenes de la geopolítica mundial.
El orden mundial.
Decadencia de la hegemonía británica.
El mundo alineado en torno a dos superpotencias.
La situación geopolítica de la posguerra.
Los EE.UU. y la Unión Soviética.
La creación de la Comunidad Europea.
De la Guerra Fría al”deshielo”.
La Segunda Guerra Fría.
El fin de la carrera armamentista.
La Perestroika.
Las consecuencias de la Perestroika en el mapa de Europa.
El sistema internacional de fin del siglo XX.
El cambio en las fronteras europeas.
El orden unipolar.
América latina en el nuevo orden mundial.
África y Asia en el nuevo orden mundial.
Internacionalización y transnacionalización.
La situación de América latina en el contexto global.
America latina en el siglo XXI.
El hemisferio Occidental.
America latina, los EE.UU. y la OEA.
El ALCA genera conflictos.
America latina y la cuestión política institucional.
Nuevos desafíos para América latina.

Unidad 2
Organización económica y comercio internacional.
Transformaciones económico-espaciales relacionadas con la Primera Revolución Industrial.
Los cambios de la industria y el transporte.
Algunos cambios espaciales.
La Segunda Revolución industrial.
El modelo primario exportador.
Proceso de sustitución de importaciones.
División del trabajo internacional.
Flujos de comercio internacional.
Contratación global de los servicios.
Deterioro de los términos de intercambio.
El sistema bipolar y la Guerra Fría.
Consecuencias del sistema bipolar y el fin de la Guerra Fría para
los países del Tercer Mundo.
Diferencia entre los países del Tercer Mundo.
Diferencias económicas regionales dentro de las naciones
desarrolladas y en vías de desarrollo.
Diferencia regional dentro de un país” centro”: Gran Bretaña.
Diferenciación regional dentro de un país de la periferia: Costa Rica.
Del sistema capitalista a la economía global.
La globalización del capital.
La economía globalizada.
Procesos de cambio tecnoproductivos.
Los efectos de la globalización en América latina.
Las ciudades globales.
Las empresas multinacionales como agentes de la globalización.
Las multinacionales que generan mayor empleo.
Factores que contribuyen al crecimiento de las multinacionales.
Las nuevas reglas del comercio mundial.
La Creación de la OMC.

Unidad 3
Nuestro ambiente.
¿Qué es el ambiente?
¿Qué pasa en nuestro ambiente?
La situación ambiental global.
La biodiversidad.
La pérdida de la biodiversidad.
El cambio climático.
El adelgazamiento de la capa de ozono.
La lluvia acida.
La desertificación de los suelos.
Cuestiones ambientales latinoamericanas.
El agua.
Los bosques.
El suelo.
El aire.
Ecología urbana: las ciudades latinas.

Unidad 4
El turismo, una actividad del sector servicios.
El turismo, una actividad integral.
Los componentes del sector turístico.
Importancia económica y social del turismo.
Una actividad que crece.
Tipos de turismo.
La importancia del turismo sustentable.
El impacto del turismo en el mediterráneo.
El turista y el cuidado de la ecología.
Calidad y turismo.
El turismo en Europa.
El caso de España.
El turismo de la region americana.
El caso de Ecuador.
Desarrollo local y turismo. Las rutas temáticas.

Unidad 5
Transporte y territorio.
¿Qué es el transporte?
Los sistemas regionales y las redes de transporte.
Las redes de transporte en los países desarrollados y en los poco desarrollados.
Las zonas industriales y sus redes.
La etapa posindustrial.
Las redes no integradas.
La situación del transporte en América latina.
Los nodos.
La intermodalidad.
El transporte por carretera.
El ferrocarril.
El transporte fluvial y marítimo.
Los puertos, nodos globales.
El transporte aéreo.
Las nuevas tecnologías y el transporte.

Programa de Geografía para 2do. año

Unidad 1
Ambientes y problemas ambientales de la argentina.
El sol alimenta a los alimenta a los chicos de la Puna.
Los recursos naturales del territorio argentino.
Las condiciones del relieve.
Zonas de llanura.
Zonas de montaña.
Zonas de meseta.
Las condiciones climáticas del territorio argentino.
Los vientos locales.
Los climas de la Argentina.
Las relaciones entre clima y vegetación.
La metereología y la sociedad.
Las condiciones hidrográficas.
Los suelos de la Argentina.
Los ambientes de la Argentina.
Cuando la humedad falta o es insuficiente.
Pampa central.
Estepa Patagónica.
Sierras pampeanas.
Oasis y valles.
Alta cordillera y puna.
Cuando la humedad es suficiente.
Las selvas misioneras y tucumano-oranense.
Parque mesopotámico y chaqueño.
Pampa húmeda.
El bosque andino-patagónico.
Los problemas ambientales en las regiones argentinas.
En la región pampeana.
Un caso para analizar: la contaminación industrial.
En el Noreste argentino.
En la Patagonia.
En el Noroeste argentino.
Las inundaciones: prevención y mitigación.
El concepto de riesgo.

Unidad 2
La población argentina: trabajo y calidad de vida.
Aulas flotantes que van detrás de los chicos.
Principales tendencias demográficas de la Argentina.
La población argentina en los inicios del siglo XXI.
La estructura demográfica de la población.
¿Por qué envejece la población argentina?
El crecimiento de la población argentina en la actualidad.
Las migraciones en la Argentina.
Historia de migrantes.
La producción de información demográfica.
La distribución de la población argentina.
La población urbana.
La población rural.
La evolución de la PEA en la Argentina.
Las transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina.
La calidad de vida de los argentinos.
La educación.
La salud.
La pobreza en la Argentina.
Las mediaciones de la pobreza.
Un panorama social latinoamericano.
La contextualización de los datos.

Unidad 3
Los espacios rurales y las actividades económicas primarias en la argentina.
Innovaciones productivas en la Patagonia.
El espacio rural en la Argentina.
Contrastes y desigualdades.
Los actores del mundo rural.
La actividad agrícola.
Transformaciones recientes en la región pampeana.
Las agroindustrias: una cadena productiva.
Las formas de la integración agroindustrial.
Las agroindustrias en la economía nacional.
La citricultura: una actividad en ascenso.
Las economías regionales.
La producción bovina.
La producción ovina.
La explotación minera.
El panorama energético.
Los recursos petroleros.
Los recursos gasíferos.
El sector pesquero.
El estado de la pesca en la Argentina.
La explotación forestal.

Unidad 4
Los espacios urbanos en la argentina.
Dos ciudades y un río.
Procesos y actores en la organización del espacio urbano.
Preguntas urbanas, respuestas más allá de lo urbano.
Los actores urbanos.
La red urbana Argentina: jerarquías y funciones.
Las actividades económicas urbanas: la industria.
Las políticas de promoción industrial.
La evolución de la industria en los últimos años.
Las actividades económicas urbanas: comercio y servicios.
Las nuevas condiciones del sector comercial.
Las decisiones de localización.
Transformaciones recientes del Gran Buenos Aires.
Ciudades con economías poco diversificadas.
Economia monoproductora y crecimiento urbano:
Rincon de los sauces.
El mercado inmobiliario.
El trabajo con información.
Para defender el desarrollo sostenible.
Acciones concretas: prensa escrita para los problemas ambientales.

Unidad 5
Integración, comercio y transporte en la argentina actual.
Mudanza.
El Mercosur: una experiencia de integración en América latina.
Comercio internacional y Mercosur.
Las compras y las ventas argentinas al Mercosur.
Las exportaciones argentinas al resto del mundo.
La lectura de fuentes periodísticas.
Transporte y territorio.
La red ferroviaria.
La red vial.
Los puertos y aeropuertos.
Las comunicaciones y territorio.
Transporte y Mercosur.
La dimensión material del proceso de integración.

lunes, 24 de enero de 2011

Desastres naturales afectaron a 208 millones de personas

Cerca de 370 catástrofes naturales ocurrieron en el 2010 y se cobraron 296.800 vidas. El terremoto en Haití, en el que hubo más de 222.500 víctimas mortales, y la ola de calor en Rusia, que ocasionó 56.000 muertes, fueron los desastres más mortíferos.

Devastados. En Río de Janeiro, la inundación y el deslizamiento de tierras causó estragos.
Los 373 desastres naturales que ocurrieron en el 2010 se cobraron 296.800 vidas y afectaron a 208 millones de personas, según un estudio anual hecho publico hoy.

El terremoto en Haití, en el que hubo más de 222.500 víctimas mortales, y la ola de calor en Rusia, que ocasionó 56.000 muertes, fueron los desastres más mortíferos, según el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de las Catástrofes (CRED) y la Organización de Naciones Unidas sobre la Estrategia Internacional de Prevención de Catástrofes (SIPC).

Los datos provienen de diferentes fuentes, las gubernamentales, pero también las de entidades independientes, y en los países desarrollados, las de las compañías de seguros, en base a las pólizas tramitadas.

"Somos conscientes que no son cifras absolutamente exactas, y que hay intereses de por medio para aumentarlas o disminuirlas según el caso, pero no podemos hacer una contabilidad directa", especificó Debarati Guha-Sapir, directora del CRED.

Por primera vez, el continente americano fue el más afectado ya que el 75 por ciento de todas las muertes las causó un sólo evento: el terremoto en Haití.

Pero la segunda región más afectada fue Europa, debido a la ola de calor en Rusia, que produjo un quinto de todas las muertes causadas por desastres.

Con respecto a las cada vez más comunes y más mortíferas olas de calor en Europa, Guha-Sapir, sugirió "una hipótesis" y es la de que "los europeos están perdiendo su capacidad de adaptación térmica y son incapaces de sobreponerse a unos cambios abruptos de las temperaturas".

Asia, sólo contabilizó el 4,7 por ciento de las muertes por desastres del 2010, pero continúa siendo el continente con más afectados: más del 89 por ciento, y cinco de los diez desastres con mayores cantidades de muertos ocurrieron en Asia.

Las diez catástrofes con mayor número de muertos en el 2010, después del terremoto en Haití y las ola de calor en Rusia, fueron: el sismo en China, las inundaciones en Pakistán, los deslizamientos de tierra y las inundaciones en China, el terremoto en Chile, el sismo en Indonesia, la ola de frío en Perú y los deslizamientos de tierras en Uganda.

A pesar de que el terremoto de Chile figura en el puesto número 7 en número de víctimas, fue el más costoso de todos los desastres naturales, con unas pérdidas que ascendieron a 30.000 millones de dólares.

Los costos totales de las catástrofes del 2010 ascendieron a 110.000 millones de dólares, una cifra subestimada, dado que en la mayoría de los casos no se puede realmente calcular lo perdido, no sólo material, sino sobre todo el coste social.

Según Margareta Wahlstrom, representante especial del secretario general de la ONU para la prevención de riesgos y catástrofes, hay aspectos que no se pueden cuantificar ya que en muchos países, cuando ocurre un desastre se pierde la cosecha para todo el año o el único medio de transporte, o muere la madre que era la que aportaba el sustento a la casa o los niños dejan de estudiar durante seis meses porque la escuela ha quedado destruida,

Las inundaciones y deslizamientos de tierra fueron las catástrofes más mortíferas en la década y tuvieron un gran impacto en el 2010, por lo que las dos instituciones alentaron a los gobiernos a implementar planes de prevención, de alerta temprana y de emergencia para hacer frente a estos desastres.

Guha-Sapir recordó que durante la pasada década Brasil registró 37 desastres de esta naturaleza y subrayó que la falta de preparación y prevención ha llevado a más de 800 muertos en los últimos sucesos de Río de Janeiro.